viernes, 8 de agosto de 2014

Animación Lectora

Reflexión de Proceso de animación Lectora:

1. Tenía mejores expectativas de lo realizado, fundamentalmente por un tema de espacio. Me hubiese gustado poder realizar esta actividad al aire libre, con más tranquilidad y calma, pero inserté la lectura del cuento en medio de un taller que tengo en la semana. No sé si fue buena idea, si no hubiese tenido que sacar a un grupo de alumnos para trabajar mejor esta actividad. En el contexto en que me desenvuelvo hay tanta formalidad y cumplimiento de horarios y objetivos que se vuelve algo complejo improvisar. Esa es la parte que me complicó de mi actividad. En cuanto a la lectura preferí hacerla compartida. Un cuento extenso debe ser compartido, si no termina aburriendo a cualquiera y mi intención era hacer la lectura completa.
2. Me ayuda mi experiencia previa de trabajo en el aula con alumnos, a nivel de enseñanza media. Por eso elegí el cuento de Manuel Rojas "El Nombre de la Rosa" porque es un cuento que une lo narrativo con las leyendas chilotas y sé que es un tema atractivo para los jóvenes. De hecho, así fue, siempre resulta novedoso y atractivo el tema de  los mitos.
3. Siempre se aprende algo nuevo. En este caso utilicé de fondo unas imágenes del tué -tué que pudimos comentar y analizar hacia el final de la actividad. Y si correspondía a la imagen previa que podían hacerse del brujo que aparece mencionado en el relato. Cambié además, algo que estaba en la planificación previa , que fue terminar con una guía de trabajo. Lo que hice fue terminar con la escritura de un breve relato sobre el tema de la brujería o el tué -tué. En el video se aprecia el momento en que los jóvenes redactan este texto. Resultó novedoso, entretenido. A los jóvenes les gusta muchísimo la escritura. Y a partir del tema y cuento leído, resultó bien.


viernes, 9 de mayo de 2014

La Censura

¿De qué forma se presenta la censura  en la literatura para niños?

La palabra censura es definida por la R.A.E. como juicio que se hace acerca de un escrito y también como corrección o reprobación de algo. Sin duda  que la censura sobre los libros viene de tiempos inmemoriales. Se sabe que en Grecia ya había censura. En Esparta se desterraron los libros y se expulsaron a los maestros extranjeros, amén de las representaciones griegas. En Roma solo hay que nombrar las persecuciones en contra del cristianismo en su tiempo, según se afirma en la página www.hislibris.com/censura-en-el-mundo-antiguo-luis-gil/ . Y para qué decir la vuelta de mano en la época medieval con la aparición de la Inquisición y el Indice de Libros Prohibidos. La quema de los libros en la época Hitleriana, el exterminio masivo de códices mayas en la conquista y colonia de América. Las desapariciones de bibliotecas completas en los períodos de las dictaduras latinoamericanas, etc. La censura sobre los libros infantiles ha existido desde que apareció el género. Tal vez no con la crudeza y crueldad de eliminar los documentos completos o de desaparecer al escritor, sino de una manera mas sutil y hasta perversa, diría. Libros como Alicia en el país de las maravillas, James y el melocotón gigante, los Viajes de Gulliver son ejemplos clásicos de este tipo de ejercicios intelectual. Las razones han sido más de carácter político y social en su momento. Hoy en día, empero, existe una censura más sutil. Me refiero a la censura del tipo restrictivo.La investigadora Zohar Shavit señala que esta manifestación tiene dos principios: "un ajuste del texto para hacerlo apropiado y útil para los chicos"...y un ajuste en la trama, en la caracterización y en el lenguaje", ambas con la intención de dejar cosas afuera, censurarlas ya sea desde el punto de vista de contenido como de forma.
Lo que se termina ofreciendo en el fondo es "un producto diseñado, trabajado para los niños", un producto "que simula ser arte, que simula ser literatura" según Marcela Carranza en su texto "¿Por qué la literatura es también para los niños?
Ahora, ¿donde se produce la censura en el círculo literario? En el proceso de selección de textos, la restricción o censura puede estar en el productor (el propio autor), en el editor (que es lo más común), en el mediador (También lo es!!!) o en el propio consumidor (Que tiene la libertad de elección).
Libros que no se publican, libros descatalogados, libros que son desechados en los colegios, etc.
Aunque interesante es la afirmación que hace Marcela Carranza al señalar que "una de las formas más obvias de censura infantil es aquella que atañe a la presunta obligación de los textos de obedecer sumisamente a la moral vigente", cuestión sin duda que depende del contexto histórico reinante de cada país y de la línea institucional de un colegio, por ejemplo.

jueves, 1 de mayo de 2014

¿ Qué es la literatura infantil?


Para responder a esta pregunta no solo hay que acudir a las experiencias previas, de las cuales comenté algo la vez anterior. Hablar de literatura infantil significa adentrarnos en un microcosmos. Probablemente los orígenes estén ligados a la literatura oral, a través de relatos que se contaban y que recreaban antiguas leyendas o mitos, como el caso de los relatos de los Hermanos Grimm. De ahí hubo solo un paso a los cuentos maravillosos y a las historias breves. Hasta el siglo  XIX  la literatura infantil era vista como un conjunto de textos cuya finalidad estaba muy clara: ser un vehículo de enseñanzas y moralejas. La literatura para niños debía enseñar , crear valores, edificar.Hasta el día de hoy está forma de mirar la literatura infantil traspasa generaciones.Sin embargo, la literatura siempre ha sido un arte. De manera que en ella siempre ha de buscarse un goce estético. Se lee por placer. Se lee porque entretiene. Se lee porque maravilla. La literatura infantil no está exenta de esta dimensión. Asociarla a un valor solo formativo es manipularla solo con fines pedagógicos.
Podríamos decir que la literatura infantil es un medio, como dice Joel Franz Rosell "es , como la poesía, un método de interpretación de la realidad y el sueño", que nos da alas para volar. Por eso es imposible instrumentalizarla, porque ello implica empequeñecerla, reducirla a una limitada concepción del mundo. Este método de interpretación tiene sus propias particularidades, pero su esencia tiene que ver con lo poético. Liliana Bodoc  sintetiza esta afirmación señalando que para que haya un lenguaje poético, debe haber un pensamiento poético. Pensamiento que cohabita con el arte. De allí que la autora argentina señale que  lo poético "ejercita como ninguna cosa, la emoción, la imaginación, la intuición, la capacidad de perdonar y de soñar."
Eso es hacer literatura, leer literatura, apreciar la literatura para niños. Leer con ellos, para ellos y a través de ellos. Una forma privilegiada de comunicación con el mundo de aquellos que pueden mirar la realidad con su extraordinaria capacidad de asombro y de sensibilidad. Una forma de apreciar la belleza en toda su riqueza y variedad.

miércoles, 23 de abril de 2014

Mis experiencias literarias

Recuerdo cuando tenía alrededor de 6 o 7 años, salir con mi padre a esperar al vendedor de diarios, pues traía un nuevo número de la revista Mampato. Tal vez sea esta el primer recuerdo que tengo de una sensación de placer literario y de imaginación que el tiempo no ha podido borrar. Los relatos de Salgari o las aventuras de Ivanhoe o de El Ùltimo Mohicano son imborrables. Y las escenas de Ogú y el cinturón espacio temporal están vívidas como si fuera ayer. LAs revistas de Tarzán, de El Fantasma, de El Llanero Solitario y tantas otras llenaban mis espacios de magia y color. Mi Durazno Gigante estaba en una caja que tenía mi padre y al que yo acudía continuamente. También recuerdo un baúl que tenía una tía abuela en una casona en Limache. ¡Un tesoro de maravillas! Más tarde encontré álbumes con La Historia del Hombre y libros de cuentos infantiles que me regalaba mi abuela y que eran joyas preciadas para mí. Leer esos pedazos de papel eran sumirme en un mundo nuevo y repleto de héroes, doncellas y creaturas extraordinarias.
Con el tiempo me interesé en la Historia , con la famosa Historia de Chile de Ricardo Kreb W, que traía muchas láminas y textos breves.
Aquí les dejo algunas imágenes de aquellos primeros acercamientos a la literatura. Yo era pura imaginación, puro deseo de conocer nuevos mundos.


martes, 22 de abril de 2014

¿ Por qué el Durazno Gigante se preguntarán?

Durazno porque es una fruta exquisita. Una fruta que huele bien. Una fruta que madura en el árbol. Una fruta atractivamente hipnotizante. Su color, su forma, su textura hacen de ella una bola de cristal.
¿y gigante?

Creo que porque siempre está creciendo. Es un microcosmos que encierra un misterio, una caja mágica que al abrirla deja entrever un sinfín de historias y recuerdos.

Si alguien ha visto la película "Jimmy y el Durazno Gigante" tal vez pueda comprender mejor de lo que hablo. De todos modos aquí les dejo un link para que puedan ver un pedacito.

He ahí la magia de las historias y los cuentos. La magia de la literatura.